Por: Bestechnology Group
Optimización de la cadena de suministro en Ecuador. Según Gartner, solo el 29% de las cadenas de suministro están preparadas para el futuro
Las empresas con un plan claro a largo plazo están preparadas para prosperar, mientras que las que no lo tienen pueden tener dificultades para adaptarse.
Según una investigación reciente de Gartner , han logrado desarrollar las fortalezas clave necesarias para enfrentar los desafíos futuros de la cadena de suministro. En un contexto global de alta competitividad y constante cambio, esta cifra refleja la urgencia de replantear estrategias y priorizar la transformación digital, especialmente en mercados emergentes como el de Ecuador. La optimización de la cadena de suministro en Ecuador se presenta como un pilar estratégico para aquellas empresas que desean consolidarse y liderar en el sector logístico.
Optimización de la cadena de suministro en Ecuador: Un estudio revelador y sus implicaciones
La encuesta, realizada entre julio y octubre de 2024 y que contó con la participación de 579 profesionales de diversas industrias, ha puesto en evidencia que las organizaciones que centran sus esfuerzos en estrategias a largo plazo y en la integración tecnológica tienen una ventaja competitiva significativa.
Los expertos de Gartner identificaron cinco características fundamentales:
- Agilidad: La capacidad de adaptarse rápidamente a cambios en la demanda y en el entorno global.
- Resiliencia: Preparación para enfrentar crisis y recuperarse de interrupciones sin perder continuidad operativa.
- Regionalización: En un país como Ecuador, la adaptación a las particularidades locales y la coordinación regional resultan esenciales para optimizar procesos.
- Ecosistemas Integrados: La colaboración estrecha entre proveedores, clientes y socios tecnológicos que permite una gestión integral.
- Estrategia Integral: La importancia de alinear la planificación operativa con objetivos estratégicos a nivel de toda la empresa.
Según el estudio, las empresas líderes no solo reconocen estos atributos, sino que los implementan de forma coordinada.
En el ámbito ecuatoriano, la adopción de tecnologías avanzadas –como los gemelos digitales, el seguimiento en tiempo real y sistemas de inteligencia artificial para la planificación de la demanda– se convierte en un diferenciador muy importante para la optimización de la cadena de suministro en Ecuador.
Optimización de la cadena de suministro en Ecuador: Tecnología, Inversión y Casos de Éxito
Aunque la mayoría de las organizaciones aún se centran en soluciones a corto plazo, los datos de Gartner demuestran que la inversión en tecnología es el camino para garantizar una ventaja a futuro.
La optimización de la cadena de suministro en Ecuador implica, además, un compromiso con la digitalización y la planificación estratégica de la demanda.
Las empresas que logren integrar estos elementos podrán no solo enfrentar los retos inmediatos, sino también construir una base sólida para su crecimiento a largo plazo.
Se destaca que la implementación de sistemas de gestión integrados y plataformas de análisis predictivo son herramientas esenciales para identificar cuellos de botella y mejorar la eficiencia en la operación.
Desafíos y recomendaciones para el mercado ecuatoriano
En Ecuador, la complejidad del entorno se ve incrementada por factores locales como la volatilidad en los precios, limitaciones en infraestructura y desafíos en seguridad. Frente a este panorama, expertos recomiendan:
- Invertir en tecnología de punta: Priorizar sistemas que permitan el monitoreo en tiempo real, el análisis de datos y la automatización de procesos.
- Planificar a largo plazo: Desarrollar estrategias que consideren escenarios futuros y promuevan la resiliencia ante crisis inesperadas.
- Fomentar alianzas estratégicas: Establecer colaboraciones con proveedores tecnológicos y consultores especializados en la cadena de suministro para fortalecer las capacidades internas.
- Capacitar al equipo: Invertir en la formación de profesionales que entiendan tanto las herramientas digitales como las mejores prácticas logísticas.
Implementar estas recomendaciones ayudará a las empresas ecuatorianas a no solo sobrevivir en un entorno competitivo, sino a convertirse en líderes en el mercado. La optimización de la cadena de suministro en Ecuador es, sin duda, una estrategia indispensable para enfrentar los desafíos globales y locales, posicionándose como un motor de crecimiento económico y competitividad internacional.
Mirando hacia el futuro
El estudio de Gartner subraya que la clave del éxito reside en adoptar una visión holística e integrada. Las empresas que logren transformar sus cadenas de suministro mediante la tecnología y la planificación estratégica estarán mejor preparadas para enfrentar tanto las crisis como las oportunidades que se presenten en el futuro.
En este sentido, Bestechnology Group se posiciona como un aliado estratégico, ofreciendo soluciones innovadoras que potencian la optimización de la cadena de suministro en Ecuador y que contribuyen a que sus clientes alcancen nuevos niveles de eficiencia y competitividad.

Desafíos y oportunidades en un contexto de incertidumbre
El sector logístico ecuatoriano se enfrenta a un año clave en 2025, marcado por desafíos estructurales, incertidumbres económicas y la imperante necesidad de modernizar procesos para mantener la competitividad a nivel global.
Durante el panel “Perspectivas Logísticas de Ecuador 2025”, organizado por el Clúster Logístico del Ecuador, expertos y líderes del sector se reunieron para analizar los principales factores que influirán en el desempeño de la logística en el país.
En este escenario, la optimización de la cadena de suministro en Ecuador se convierte en un elemento esencial para superar las barreras y aprovechar las oportunidades emergentes.
Contexto económico y retos estructurales
El año 2024 fue testigo de un panorama económico complicado para Ecuador, con proyecciones de decrecimiento estimado entre -1% y -1.5% según proyecciones revisadas del Banco Central del Ecuador. A diferencia de crisis anteriores como la del COVID-19 o la de 2015-2016, en esta ocasión la caída se debe principalmente a factores internos: la inseguridad, los apagones eléctricos y la política fiscal restrictiva que han contribuido a un entorno de alta incertidumbre.
Sin embargo, para 2025 se prevé una leve recuperación impulsada por la reactivación del consumo y una posible mejora en la inversión privada. En este contexto, la transformación digital y la planificación estratégica de la demanda son imperativos para lograr la optimización de la cadena de suministro en Ecuador.
Uno de los temas recurrentes en el panel fue el impacto de la inseguridad en la logística. En 2024, el costo de la inseguridad aumentó significativamente, afectando el transporte de mercaderías, la operación de centros de distribución y la gestión de inventarios. Empresas del sector han implementado estrategias como el monitoreo satelital, el reforzamiento de escoltas de carga y la modificación de rutas logísticas para evitar zonas de alto riesgo.
La inflación y el aumento de costos logísticos
Si bien la inflación general se mantuvo baja en 2024 (0.5%), el índice de precios al productor (IPP) alcanzó el 7.5%, reflejando el incremento en los costos de producción y logística. Este desbalance indica que las empresas han absorbido el aumento de costos sin poder trasladarlos completamente al consumidor final, lo que impacta en la rentabilidad.
Los impuestos implementados en 2024, como el incremento del IVA y el ISD, también han afectado la estructura de costos del sector logístico, reduciendo los márgenes de ganancia y encareciendo la operación. Para 2025, es clave que el Gobierno evalúe incentivos fiscales que ayuden a aliviar la carga de las empresas y fomenten la inversión en tecnología y eficiencia operativa
Iniciativas innovadoras y propuestas estratégicas
Durante el panel, los participantes resaltaron que la resiliencia de la cadena logística depende de la capacidad de las empresas para adaptarse a las condiciones locales, mejorar sus procesos operativos y adoptar tecnologías que permitan una gestión ágil y eficiente de los recursos.
La digitalización, en este sentido, se plantea como el principal motor para modernizar el sector y enfrentar retos tradicionales como la dispersión de operaciones y los altos costos asociados a la inseguridad.
Dos de las iniciativas que se destacaron en el panel son muy relevantes para el sector:
- Premios a la Excelencia Logística 2025: Esta iniciativa busca reconocer a las empresas que implementen proyectos innovadores y estrategias disruptivas en el ámbito logístico. El objetivo es incentivar la adopción de prácticas que contribuyan a la optimización de la cadena de suministro en Ecuador, premiando a aquellas organizaciones que logren mejorar significativamente la eficiencia operativa.
- Encuesta Nacional Logística 2025: Un instrumento que permitirá identificar de manera detallada los cuellos de botella y las áreas de oportunidad en la cadena de suministro del país. Los resultados de esta encuesta servirán para definir políticas públicas y estrategias empresariales que impulsen una transformación profunda en el sector logístico, orientada a la mejora de la competitividad y la eficiencia.
Además, los panelistas abordaron temas críticos como la seguridad en el transporte, el impacto de los impuestos en la estructura de costos y la necesidad de fomentar la colaboración público-privada.
Se enfatizó que la optimización de la cadena de suministro en Ecuador no solo involucra la integración de nuevas tecnologías, sino también un cambio cultural que impulse la innovación y la flexibilidad en la toma de decisiones.
Comercio exterior y oportunidades de expansión
Las exportaciones ecuatorianas mostraron signos de recuperación en el segundo semestre de 2024, con un crecimiento del 7.7% en productos no petroleros. El acuerdo comercial con China, que redujo aranceles para productos como el atún, representa una gran oportunidad para incrementar la competitividad en mercados asiáticos.
Por otro lado, la recuperación del mercado estadounidense y europeo ofrece un panorama alentador para 2025. No obstante, el sector exportador debe estar atento a posibles conflictos comerciales globales, en especial por el impacto que podría generar un eventual retorno de Donald Trump a la presidencia de EE.UU.
Estrategias para impulsar la competitividad
Frente a los desafíos actuales, se propusieron diversas estrategias orientadas a consolidar la cadena de suministro y a promover un crecimiento sostenido:
- Digitalización Integral: Implementar sistemas de trazabilidad, análisis de datos en tiempo real y plataformas de gestión que permitan una visión unificada de la operación logística. Esto facilitará la identificación de ineficiencias y la toma de decisiones basadas en información precisa.
- Alianzas Estratégicas: Fomentar la cooperación entre empresas, instituciones gubernamentales y consultoras especializadas para desarrollar soluciones integradas que respondan a las necesidades específicas del mercado ecuatoriano. La colaboración es clave para superar los desafíos de infraestructura y seguridad que afectan al sector.
- Diversificación de Mercados: Aprovechar los acuerdos comerciales con China, Estados Unidos y Europa para expandir las exportaciones y diversificar la oferta. Este enfoque no solo mitigará el impacto de posibles crisis locales, sino que también posicionará a Ecuador como un hub logístico competitivo a nivel internacional.
- Optimización en la Planificación de la Demanda: Ajustar las estrategias comerciales en función de análisis predictivos que consideren variables económicas y de consumo. De esta manera, las empresas podrán anticiparse a las fluctuaciones del mercado y ajustar sus operaciones para mantener una eficiencia constante.
Impacto en la competitividad y la imagen del sector
Los expertos coincidieron en que la transformación digital y el análisis de datos en tiempo real son los pilares sobre los cuales se cimentará la próxima generación de la cadena de suministro en Ecuador.
Al lograr una optimización de la cadena de suministro en Ecuador, las empresas no solo reducen costos y mejoran la eficiencia, sino que también se posicionan como referentes en el sector logístico, capaces de enfrentar crisis y aprovechar oportunidades de crecimiento en un entorno global cada vez más exigente.
Bestechnology Group, en este escenario, se consolida como un aliado estratégico al ofrecer soluciones innovadoras que integran tecnología, análisis de datos y metodologías avanzadas de planificación.
Nuestro enfoque permite a las empresas gestionar de manera efectiva la incertidumbre y transformar sus operaciones, fortaleciendo así la competitividad a nivel nacional e internacional.
Conclusiones y perspectivas a futuro
El panel “Perspectivas Logísticas de Ecuador 2025” dejó en claro que el futuro del sector depende de la capacidad de las empresas para adaptarse y evolucionar. Con una economía marcada por altibajos y factores de riesgo internos, la apuesta por la optimización de la cadena de suministro en Ecuador se presenta como una necesidad imperante.
Las iniciativas de reconocimiento y la implementación de encuestas nacionales serán fundamentales para trazar un camino de innovación y eficiencia en el sector.
En definitiva, el camino hacia un sector logístico competitivo en Ecuador pasa por la integración de tecnología, la colaboración multisectorial y una planificación estratégica.
Con estos elementos, el país podrá no solo enfrentar los desafíos actuales, sino también posicionarse como un referente en el ámbito global, impulsando un crecimiento sostenible y transformador.